Suscríbase a nuestra Newsletter

Brachiaria híbrida - cultivar Mulato

Excelente alternativa para producción de carne y leche en zonas tropicales

Jorge David Guiot García
papatec@prodigy.net.mx

Francisco Meléndez Nava
fra_mena@hotmail.com

Introducción

Una limitante en la ganadería tropical, es la baja calidad de los forrajes, los cuales no permiten expresar el potencial de producción de carne y leche existente. Ha sido un objetivo de los investigadores encontrar un pasto que aparte de producir forraje suficiente durante todo el año, aporte la cantidad de nutrientes que permita cubrir con los requerimientos nutricionales.

El pasto Estrella de África (Cynodon plectostachyus) cumplió en su momento, con ser una buena alternativa, debido a su rusticidad y persistencia, incluso al mal manejo. Actualmente, ha perdido su resistencia a mosca pinta y su degradación es progresiva.

Los pastos del género Brachiaria abrieron nuevas expectativas para la ganadería tropical, por su amplio rango de adaptación, mayor cantidad de forraje y superior calidad nutricional. Esto ha permitido al ganadero elegir un pasto que mejor se adapte a las condiciones de su terreno y al tipo de explotación que maneja, dándole una mayor eficiencia y rentabilidad.

Los pastos, Insurgente (Brachiaria brizantha) y Chontalpo (Brachiaria decumbens) ampliamente difundidos, han tenido buena adaptación agronómica en diversas ecosistemas; sin embargo, una de sus principales limitantes es la baja tolerancia a la sequía, por lo cual se requiere buscar especies forrajeras con mayor tolerancia a dicha época y que presenten una mayor calidad.

Por lo anterior, ha sido necesaria la búsqueda de nuevos pastos con características agronómicas sobresalientes; vigor al establecimiento, buena capacidad de rebrote, elevado rendimiento y alta calidad nutricional.

Brachiaria híbrido cultivar Mulato

El Pasto Mulato (CIAT 36061), es el primer híbrido del género Brachiaria obtenido por el programa de mejoramiento genético del Centro Internacional de Agricultura Tropical -CIAT.

Origen del cultivar Mulato

Brachiaria híbrida - cultivar Mulato El pasto Mulato es un híbrido de Brachiaria proveniente del cruce No. 625 (Brachiaria ruziziensis clon 44-6 x Brachiaria brizantha CIAT 6297), realizado en 1988 por el programa de pastos tropicales del CIAT.
En el análisis de sacos embrionarios, el híbrido 625-06 mostró ser una planta sexual, la cual por su vigor fue seleccionada en 1991 como progenitor femenino y así participar en un lote de cruzamiento, formado por accesiones sobresalientes de Brachiaria y por otros híbridos sexuales y apomícticos promisorios ( Miles,1999).

En 1993, una de las progenies de este híbrido (FM 9201/1873) se identifico por su uniformidad genética como apomíctico , después de participar en 1992 en un lote de recombinación (sexual/ apomíctico).
A partir de 1994 fue incluido en una serie de ensayos regionales de tipo agronómico en Colombia, México y países de Centroamérica, en donde el clon CIAT 36061 manifestó un elevado vigor de planta y buen potencial de producción de forraje. A partir de 2000 se empezó a producir y comercializar semilla en México.

Descripción morfológica

El cultivar Mulato es una gramínea perenne, vigorosa, de hábito amacollado, decumbente y estolonífero , lo que le permite tener una alta capacidad de establecimiento.
La altura de la planta sin incluir la inflorescencia, varía de 90 a 100 cm. Sus hojas son lineales, lanceoladas de color verde intenso, en promedio de 35 a 40 cm de longitud y de 2.5 a 3.0 mm de ancho, presentando abundante pubescencia.
La arquitectura de la planta se caracteriza por presentar un número de hojas que varia de 9 a 10 por tallo, que se proyecta vertical y horizontalmente hacia la cubierta vegetal, efecto que se traduce en una estructura de pradera compuesta por una elevada densidad y volumen de hojas. Se ha comprobado que estos factores contribuyen a aumentar el consumo de forraje y mejorar la eficiencia de la utilización de este pasto. Sus tallos de color verde intenso y con alta pubescencia son cilíndricos de 55 a 80 cm. de largo.

Posee un sistema radicular profundo lo que le da una excelente resistencia a condiciones de sequía, además de comportarse bien en invierno donde bajas temperaturas y días nublados prevalecen.
Tiene un excelente macollamiento y recuperación, ya que presenta un mecanismo de rebrote por yemas basales o corona radical, buena capacidad para emitir estolones que enraízan formando nuevas plantas permitiéndole competir con éxito contra malezas y otras gramíneas no deseadas.
Siendo una gramínea perenne, vigorosa, estolonífera y de rápida recuperación al pastoreo o corte, conserva su característica apomictica , con producción de semilla fértil. Su floración es tardía presentándose en el mes de octubre, lo cual favorece el aprovechamiento de su forraje.
La inflorescencia es una panícula de hasta 40 cm de longitud, con 4 a 7 racimos con doble hilera de espiguillas, con un promedio de 42 espiguillas, de 2.4 mm de ancho y 6.2 mm de longitud ( Guiot y Meléndez, 2002).

Adaptación fisiográfica

El pasto Mulato se adapta a condiciones de trópico húmedo y trópico sub -húmedo. Con alturas de 0 hasta 1800 msnm y precipitaciones pluviales de 700 a 800 mm en adelante.
Requiere suelos de mediana fertilidad natural, con buen drenaje natural, se adapta a pH desde suelos ácidos hasta alcalinos (4.2 – 8).
Tiene excelente tolerancia a la sequía (5 a 6 meses) y a las quemas, se ha observado buena tolerancia a bajas temperaturas y heladas, no tolera inundaciones.

Plagas y enfermedades

Aunque no presenta la resistencia denominada “ antibiosis ” del pasto Insurgente (progenitor de Mulato) a la mosca pinta, ha demostrado gran tolerancia a la presencia de este insecto al no presentar daño alguno en los años de estudio. Además no es dañado por gusanos (falso medidor y soldado).
Se ha reportado la presencia aislada de hongos de los géneros Fusarium y Rhizoctia , pero el daño no ha sido de importancia económica, controlándose con el simple pastoreo. Generalmente no se vuelve a presentar.

Establecimiento

Pasto de excelente capacidad de establecimiento, es posible tener una pradera establecida entre 90 a 120 días, con una cobertura superior al 80%.
Se puede establecer en terrenos con preparación convencional (arado y dos pasos de rastra) donde el terreno y la disponibilidad de maquinaria lo permita, en terrenos quebrados con mucha pendiente, o bajos que retengan humedad, se puede utilizar labranza mínima o de conservación, mediante la aplicación de herbicidas no selectivos.

Siembra

Se recomienda sembrarlo por semilla y los métodos más recomendados son:

Al voleo
La semilla se distribuye manualmente de manera uniforme en la superficie del terreno, tapando la semilla con un paso de ramas.

Líneas o Surcos
Rallar el terreno a una distancia de 70 a 80 cm entre líneas, procurando sembrar a medio lomo del surco, para evitar que la lluvia arrastre o tape la semilla.

Espéque o punta de machete
La semilla se deposita en el fondo, a una distancia entre golpe ( espéque ) de 0.5 a 1.0 m y 1.0 m entre líneas.

Nota: En todos los métodos de siembra, es importante recalcar que la semilla no quede a más de 2 cm de profundidad, para evitar problemas de emergencia.

Densidad de siembra

La densidad de siembra recomendada es de 6 kg /ha, aunque dependerá de la experiencia del productor al sembrarla. Argel (2003), reporta en Centroamérica y Colombia tasas de siembra que varían de 3 a 5 kg de semilla con pureza y germinación mayores de 80% con excelentes resultados.
En el Cuadro 1, se presentan los efectos del método de preparación del suelo, en el número de plantas por área y fecha al primer pastoreo del híbrido cv . Mulato en diferentes localidades de Costa Rica. (Lobo y Mesen , 2003).

Cuadro 1. Efecto del método de preparación del suelo en el número de plantas e inicio del primer pastoreo

Localidad
Método de preparación
del suelo
Plantas por metro cuadrado a
2-3 meses de siembra
Primer pastoreo
meses
San Jerónimo Convencional 7.2 3.5
San Miguel Mínima labranza 15.0 2.5
Miramar Cero labranza 17.0 2.5

Mulato presenta un vigor de plántula superior al de las Brachiarias comerciales, además de tener la capacidad su semilla de permanecer en el suelo por periodos de tiempo hasta de 22 días sin lluvias después de la siembra y germinar normalmente al reiniciarse estas (Argel, 2003).

Calidad del forraje

Mulato, es un pasto con buenas características nutricionales para los rumiantes, su contenido de proteína cruda varían de 14 a 16% con una digestibilidad de hasta 62 %.
En el Cuadro 2, se presentan los resultados de varios años (Julio/2000 a mayo de 2002) de muestreos de calidad y digestibilidad de diferentes especies del género Brachiaria

Cuadro 2. Valor nutritivo en diferentes especies del género Brachiaria

Cultivar DIVMS (%) * Proteína (%)
Tallos Hojas Tallos Hojas
Mulato CIAT 36061 64.9 66.1 5.1 10.2
Brachiaria H 46024 64.5 66.8 5.2 9.3
Insurgente CIAT 8670 65.4 61.3 4.5 7.9
Señal CIAT 606 65.3 66.6 5.3 7.8
Toledo CIAT 26110 63.7 63.8 4.6 6.9

* DIVMS (digestibilidad in vitro de la materia seca)

Antes de la aparición del pasto Mulato ningún cultivar liberado para su comercializaron superaba en calidad nutricional al pasto Insurgente ( B. brizantha ).
Su característica de ser menos estacional, se asocia con altos niveles de carbohidratos no estructurales en hojas (152 mg / kg ) y tallos (161gm/ kg ) y bajos niveles de tejido foliar (CIAT, 1999).

Producción de forraje

Brachiaria híbrida - cultivar Mulato Produce alrededor de forraje 25 t/ha/año de MS (122 t/ha/año de MV), lo que hace posible mantener altas cargas.
Su capacidad de recuperación le permite pastoreos entre 17 a 28 días de descanso, con un promedio de 85 rebrotes/cepa a los siete días después del corte ( Guiot , 2003).

En observaciones realizadas en 11 sitios contrastantes de la Red Colombiana de Evaluación de Brachiaria (CIAT, 1999), el pasto Mulato tuvo rendimientos de forraje altos y comparables a otras accesiones de Brachiaria durante la época de lluvia (4.2 t de MS/ha cada 8 semanas), y aunque estos se redujeron sustancialmente durante la época seca (2.7 t MS/ha cada 12 semanas) fueron superiores a otras especies conocidas de Brachiaria como B. decumbens cv . Pasto Peludo (CIAT, 1999).
En Huimanguillo , Tabasco, en suelos fluvisoles de mediana fertilidad, se obtuvieron en época de lluvias producciones de 1.9 t MS/ha en cortes cada 4 semanas y superiores en época seca con 4.3 t MS/ha cada 6 semanas. Cabe mencionar que el terreno presentó problemas de drenaje durante la época de lluvias, lo cual pudo haber limitado su rendimiento en ese periodo ( Guiot , 2002).
En Costa Rica en suelos inceptisoles de mediana fertilidad, con periodos de sequía de entre 5 a 6 meses, se obtuvieron rendimientos aceptables de forraje 2030 kg /ha en lluvias y 903 kg en período de seca. En contraste en otro sitio donde los periodos secos son mas cortos y las lluvias mas fuertes los rendimientos fueron menores, demostrando la baja adaptación que tiene el pasto Mulato a sitios con drenaje deficiente (Argel, 2003).

En una evaluación en pastoreo para producción de carne en suelos vertisol de Huimanguillo , Tabasco, con precipitación promedio de 2250 mm , con problemas de drenaje se obtuvieron altas producciones de forraje en oferta, con promedios mensuales de 14.7 t/ha de forraje verde lo que demuestra el potencial de producción de forraje de este pasto.
Una característica sobresaliente del cultivar Mulato es su alta proporción de hojas la cual, es del 75 %, disminuyendo un poco en época de lluvias, debido a su rápido crecimiento durante esta época.
En Isla, Veracruz (5 a 6 meses secos), el cultivar Mulato presento una mayor disponibilidad de forraje durante la época de lluvias, seguido de la época de Nortes y la menor cantidad de forraje se obtuvo en el periodo de sequía, con valores 1.5, 1.1 y 0.89 t MS ha.
En Huimanguillo , Tabasco, bajo pastoreo se tuvo una cobertura inicial de 85% y al año de pastoreo se concluyo con un 87 % (Meléndez, 2002). Esta cobertura se debe a su capacidad de crecimiento estolonífero y capacidad de competencia contra malezas y otros pastos
El comportamiento de pasto Mulato en pastoreo de vacas pardo Suizas para producción de leche, con una carga animal de 4 cabezas/ha, presentó producciones mensuales de forraje verde en promedio de 18.6 t/ha. Siendo los meses de menor producción febrero y diciembre ( Nortes ) y abril a mayo (secas) con menos de 11 t/ha (Meléndez, 2002).

Producción de carne y leche en pastoreo

En pruebas de pastoreo para producción de carne en suelos vertisoles de Huimanguillo , Tabasco, con precipitación promedio de 2250 mm , no obstante presentar el terreno problemas de drenaje se mantuvo 4 cabezas/ha durante el año. Las mejores ganancias diarias por animal se obtuvieron en los meses secos (marzo, abril mayo) y agosto (canicular) donde las ganancias superaron los 650 g/animal.

Cuadro 3. Producción animal en el cultivar Mulato - CIAT 36061

Parámetros productivos Ganancia ( kg )
Ganancia diaria por animal 0.435
Ganancia anual por animal 159
Ganancia por hectárea por año 636

Las ganancias quizás no sean impresionantes, pero hay que considerar que la carga animal fue alta de 4 cabezas por hectárea y que existe una relación inversa. A mayor carga, menor ganancia individual, pero mayor por hectárea.
En prueba similar de pastoreo con novillos de engorda realizada en Isla, Veracruz se reportan los siguientes parámetros productivos anuales:

Cuadro 4. Producción animal en dos cultivares del género Brachiaria

Parámetros productivos Mulato Señal
Ganancia diaria por animal, g 301 219
Ganancia anual por animal, kg 110 80
Ganancia por hectárea por año, kg 555 219

Se utilizó una carga animal inicial de 4 cab /ha, para los dos pastos. Mismo que se tuvo que ajustar durante la época de lluvias debido a un severo daño en pasto Señal, causado por mosca pinta, que obligo a disminuir la carga animal a 2 animales/ha, los dos animales restantes se incorporaron al lote de cultivar Mulato quedando durante esta época con una carga de 6 novillos/ha. La producción de carne por hectárea del pasto mulato fue de 555 kg comparada con la obtenida con pasto Señal de 219 kilogramos por hectárea por año., Las ganancias obtenidas en pasto Mulato fueron superiores en un 153 por ciento a las ganancias de peso obtenidas con pasto Señal. Mientras que las ganancias de peso por animal fueron de 301 g para Mulato y 219 g por animal por día para Señal (Enríquez, 2002).

En un estudio en los Llanos de Colombia, se observaron los promedios de producción en praderas degradadas de Brachiaria con cargas promedio de 0.7 animales/ha y de 150 kg de peso vivo animal por año mientras que en praderas de pasturas mejoradas bien manejadas se pueden tener 2 animales por ha y llegar a producir 450 kg de peso vivo animal.

En pruebas de pastoreo en Pasto Mulato con novillos para finalización con pesos promedio de 420 kg de peso vivo (5040 kg /lote) y suplementados diariamente con 1 kg de concentrado, 31 días después pesaron en promedio 485 kg (5820 kg /lote) con ganancias diarias de 2096 g/animal equivalente a 780 kg /lote y una carga animal de 3.2 novillos/ha (Plazas, 2003).

En Panamá – Gualaca , con un sistema rotacional de pastoreo con 3 días de ocupación por 21 días de descanso la carga animal durante el periodo seco (diciembre/02 – marzo/03) de 2.6 UA/ha con ganancias diarias de 88 g/ an /día al iniciarse el periodo de lluvias (abril- mayo) las ganancias se incrementaron arriba de los 700 g/ an /día con una carga de 3.0 UA/ha.

El nitrógeno ureico en la leche (MUN) o en la sangre (BUN), puede ser una herramienta útil para el monitoreo del estado de la proteína y la energía en la dieta y de los cambios de peso y condición corporal del ganado vacuno. El mayor nivel de MUN en leche observado en vacas que pastorearon en pasto Mulato, es un indicador de la buena calidad y alta degradabilidad de la proteína consumida por el animal (CIAT, 1997).

Cuadro 5. Producción de leche de vacas mestizas en pasturas contrastantes de Brachiaria en Quilichao , Colombia

Tipo de pasto Leche ( kg /día) MUN (mg/dl)
B. decumbens cv . Señal 7.6 a 4.1 b
B. brizantha cv. Toledo 6.5 b 4.3 b
B. híbrido cv. Mulato 8.1 a 9.7 a

Fuente: CIAT 2000

La producción de leche en el híbrido comercial de Brachiaria cv . Mulato fue de 25% mayor que con Brachiaria brizantha cv . Toledo y 7% más que B. decumbens cv . Señal.

El MUN fue mayor en las vacas que pastorearon en cultivar Mulato, lo cual estuvo asociado con un mayor contenido de proteína cruda en el tejido de las hojas del híbrido cv . Mulato (8.5%), comparado con B. decumbens cv . Señal (7.9%) y B. brizantha cv . Toledo (7.3%) en el forraje en oferta. El forraje en oferta expresado como MS verde también fue mas alto en pasto Mulato (3.2 t/ha) que en la pastura de Señal (3.0 t/ha) y cv . Toledo (2.3 t/ha), lo que es un reflejo de la alta capacidad de producción de forraje bajo pastoreo de este nuevo híbrido de Brachiaria (CIAT, 2001).

En producción de leche de vacas en pastoreo de cultivar Mulato al compararlo con un lote que pastoreo en B. decumbens cv . Señal (testigo), el cultivar Mulato duplicó la producción de leche, con mas de 40 litros diarios/ha contra
20 litros/día/ha del cultivar Señal (Meléndez, 2003). Una síntesis de esta comparación se presenta en el Cuadro 6.

Cuadro 6. Producción de leche de vacas pastoreando Brachiaria

Parámetros Mulato Señal
Cabezas/ha 4.0 1.6
Litros/vaca/día 10.7 12.1
Litros/ha/día 42.8 19.4
Litros/ha/año 15,622 7,081

En un trabajo de pastoreo con diferentes especies forrajeras, en Juanita, Veracruz, con vacas Cebú- Pardo Suizas comerciales donde las vacas pastaban siete días y los primeros tres eran de adaptación y en los restantes se media la leche, se obtuvieron los siguientes resultados (Ver Cuadro 7).

Cuadro 7. Producción de leche en diferentes especies bajo pastoreo

Comparación de gramíneas Leche
kg /vaca/día
Días de pastoreo
Señal, Humidicola , Llanero 4.6 7
Mulato 6.9 10
Privilegio, Nativo/ Pangola 4.9 7

Adaptado de: Guiot ,2000 . Datos sin publicar

Las vacas incrementaron dos litros más por día su producción de leche, además que el pasto Mulato permitía tres días más de pastoreo.
En Colombia, se trabajo con vacas lecheras en pastoreo rotacional de pasto Mulato, con 5 divisiones de 0.75 ha Con tres días de ocupación se mantuvieron 12 vacas de ordeño (3.2 vacas/ha) durante un ciclo completo de 15 días. Estas vacas en pasturas de Brachiaria decumbens obtuvieron en promedio 5.0 kg de leche en ordeños matutinos y algunas de ellas ordeñadas en las tardes producían 3.81 kg de leche. Las mismas vacas al pastorear el cultivar Mulato, incrementaron su producción a 6.53 kg de leche en el ordeño de la mañana y a 4.75 kg de leche en el ordeño de la tarde, lo que representó un incremento total de 22.87 kg de leche por día en el lote. Estas vacas, al regresar a pasturas de B. decumbens sus producciones fueron iguales a las del inicio de la prueba (5.02 kg /vaca por día) (Plazas, 2002).

En observaciones en fincas con ganado de doble propósito en Centroamérica, en Honduras se han tenido incrementos de 1.0 a 2.0 kg por vaca/día en potreros de Mulato comparado con potreros tradicionales de Brachiaria /Jaragua/gramas, ocupaciones de 28 y 45 días con vacas de 4-6 kg /día.

En Costa Rica la producción de leche en una finca con pasto Mulato es comparable a la reportada en potreros asociados B. brizantha cv . La Libertad con Arachis pintoi cv . Porvenir, en vacas con alto encaste lechero con promedio de producciones de 8 a10 kg /día.
Similares resultados se reportan en Panamá donde el incremento inicial de leche en una finca de 12 vacas de 60 a 80 kg diarios por efecto del pastoreo de cultivar Mulato. El pastoreo de cultivar Mulato fue de 1.5 a 2.5 días de ocupación y 21 a 25 días de descanso. Esto ha permitido la recuperación de la pastura degradada ( B. ruziziensis ), como consecuencia de una menor carga animal en la finca, reduciendo el diferencial de producción.

Principales atributos del pasto Mulato

Brachiaria híbrida - cultivar Mulato Se presenta en el Cuadro 8, las principales características agronómicas entre especies del género Brachiaria . Se observa que el cultivar Mulato sobresale sobre las otras variedades en aspectos como: Tolerancia a sequía, recuperación bajo pastoreo, calidad nutritiva y vigor de plántula.
Además, posee un rápido establecimiento, con un vigoroso crecimiento después del corte o pastoreo, por su hábito de crecimiento estolonífero mantiene una excelente cobertura del suelo, conserva una gran proporción de hojas durante el año, siendo menos estacional en su producción de forrajera mostrado una buena tolerancia a plagas. Es al momento, la Brachiaria de mejor calidad.

Cuadro 8. Principales características de cuatro cultivares de Brachiaria

Características Mulato
CIAT 36061
Insurgente
CIAT 6780
Señal
CIAT 606
Toledo
CIAT 26110
Tolerancia a sequía Muy Buena Buena Buena Muy Buena
Tolerancia a humedad Mala Mala Mala Buena
Tolerancia al frío Regular Pobre Pobre Pobre
Tolerancia a heladas Regular Muy pobre Muy pobre Pobre
Tolerancia a inundaciones Mala Mala Mala Mala
Tolerancia a hongos foliares y de raíz Regular Mala Regular-Bueno Buena
Tolerancia al salivazo Tolerante Resistente Susceptible Susceptible
Recuperación bajo pastoreo Excelente Regular Buena Excelente
Calidad forrajera Excelente Buena Buena Buena
Sincronización de la floración Buena Pobre Buena Buena
Calidad de la semilla Buena Buena Buena Buena
Establecimiento por semilla Muy Fácil Fácil Fácil Muy Fácil
Vigor de la plántula Muy Alto Bueno Bueno Alto
Compatibilidad con leguminosas forrajeras Buena Buena Buena Buena
Requerimientos del suelo Media-Alta Media-Alta Baja Media-Alta
Tolerancia a la acidez Buena Buena Excelente Buena